Noviembre 10, 2021. Hoy miércoles se realizó la XXXIX Asamblea General Ordinaria de la Unión Nacional de Cañeros de la CNPR en el Estado de México, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la organización dio la bienvenida a los 149 delegados efectivos de las Asociaciones de la UNC, así como los invitados especiales que se dieron cita.

Blackaller Ayala, comentó que el Comité Ejecutivo Nacional compareció ante la Asamblea para informar sobre la actividades realizadas durante el ciclo zafra 2020-2021, sobre lo cual agregó que “con todas las precauciones sanitarias recomendadas por las autoridades y que nos debemos exigir para realizar actividades como esta, les damos la más cordial bienvenida”.

Agradeció a Eduardo Orihuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), su presencia al igual que a Carolina Hernández Cisneros, secretaria de Organización de la CNPR.

Señaló que la Red de Valor que genera la caña de azúcar, impacta en al menos 283 municipios de los 15 Estados en los cuales se produce el azúcar. Añadió que en las regiones cañeras residen poco más de 18 millones de personas y son alrededor de 2 millones de empleos directos en indirectos los que genera el proceso agroindustrial. 

Sostuvo que en México se cultivan 900 mil hectáreas con caña de azúcar, sembradas por más de 180 mil agricultores. “Año con año se han venido cosechando alrededor de 800 mil hectáreas y la producción de caña promedia anualmente 54.3 millones de toneladas de las cuales se obtienen 6.1 millones de toneladas de azúcar y adicionalmente mieles finales, bagazo, alcohol, energía eléctrica, entre otros.

Por otro parte se refirió a que cada vez más se están notando los efectos del cambio climático, por ejemplo la pasada Zafra 2020-2021, nos da muestra de ello. Regiones fuertemente afectadas por la sequía que sufrieron en 19/20, mostraron signos de recuperación en su productividad alentadores, siendo determinante para ello, mejores condiciones de presencia de lluvias, sin menoscabo del tesón y compromiso de los propios cañeros, dijo ante la Asamblea.

También es importante hacer mención de los estragos que ha causado la pandemia del Covid 19 para la agroindustria de la caña de azúcar, ya que ha provocado miles de decesos y también deja graves secuelas entre quienes han padecido esta enfermedad, mencionó Blackaller.

Pese a las profundas preocupaciones que teníamos al inicio del pasado ciclo, por el riesgo de brotes de contagio entre los colaboradores de las Asociaciones y el personal de zafra, en nuestro sector, podemos considerar que las medidas sanitarias implementadas y la amplia difusión de información preventiva tuvieron mucho que ver en haber sorteado razonablemente el ciclo de producción.

No obstante lo anterior en el transcurso de este último ciclo fallecieron compañeros y amigos que formaban parte de nuestra Unión Nacional, personas que se desempeñaban o habían sido directivos de nuestras Asociaciones Locales, a quienes recordamos con cariño y reconocemos su trabajo realizado a favor de los productores de caña de azúcar.

En memoria de: Agustín Martínez Casanova, Presidente de la Asociación del Ingenio Nuevo San Francisco; e Igualmente, por quienes fueron presidentes de Asociación Local de cañeros CNPR, nuestros amigos: Baltazar Peña del Campo, expresidente de la Asociación de Alianza Popular; Fernando Huerta Barreto, expresidente de la Asociación del Ingenio Constancia y, Enrique Retiguin Morales, expresidente de la Asociación del Ingenio Emiliano Zapata.

En otro sentido, se refirió a Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar ha sentado las bases para la relación entre los cañeros y los industriales. A la par de la creación del CONADESUCA, se trabajaron importantes lineamientos para regular la relación comercial, en esto me refiero - dijo el líder de los cañeros de la UNC CNPR -  al Contrato Uniforme, la Metodología para Determinar el Precio de Referencia del Azúcar para el Pago de la Caña, los Lineamientos de Exportación y el FIMAE, entre otros rubros no menos importantes.

“Toda esta estructura, institucionalizada en CONADESUCA-SADER, ha permitido transitar por muy diversas problemáticas a lo largo de 16 Ciclos Azucareros. En la primera década del presente siglo, la agroindustria mexicana de la caña de azúcar, se perfiló para atender el abasto de azúcar de Norteamérica, es decir  promover mayor producción era la estrategia”, dijo.

Sin embargo, con la demanda por dumping y subsidios, interpuesta por los Estados Unidos de América en el año 2013 y la imposición, por parte de dicho país, de Acuerdos de suspensión de aplicación de aranceles compensatorios a partir de 2014, cambió la estructura de los mercados para el azúcar mexicana. Siendo ahora, no solo la fructosa de maíz.

Estamos todos claros que para poder exportar nuestra azúcar a los Estados Unidos, se agregan condiciones muy estrictas, que hoy todos conocemos. “México pasó, de un TLCAN que le brindaba la oportunidad de exportar todos sus excedentes, a un esquema restrictivo, bajo un cupo de exportación que acota volumen y calidad, determinado conforme a necesidades de nuestro socio en el TLCAN, ahora T-MEC”, señaló.

Agregó que niveles altos de producción, que se combinan con un mercado nacional estancado y recortes en el acceso al mercado americano, ocasionan tener que canalizar excedentes cada vez mayores al mercado mundial y su consabido esquema de bajos precios, que no llegan a reconocer costos de producción. Lo cual termina afectando el ingreso de los cañeros en dos vías, por una, el mayor peso ponderado de los precios de mercado mundial y, por la otra, el desorden en el mercado nacional que esto genera y arrastra al precio del azúcar en el mercado nacional.

“Lo anterior nos llama a continuar señalando la necesidad de actualizar lo que en el año 2008 llamamos “Acuerdos Estructurales de la Agroindustria Mexicana de la Caña de azúcar”. La agenda para la revisión de la Metodología para el Precio de Referencia la iniciamos en el año 2019, de forma general los rubros de atención se resumen como: 

1. Que el precio de la caña no este afectado por las preventas a descuento.

2. Reducir excedentes al mercado mundial, mediante destinos alternativos de la caña distintos al azúcar.

3. Fortalecer la legislación con un mecanismo sancionador ejecutable.

4. Acotar la participación de la caña en el crecimiento de las exportaciones al mercado mundial o dimensionamiento del cultivo de caña de azúcar. 

5. Propugnar por una relación comercial equilibrada entre México y los Estados Unidos en el marco del T-MEC.

6. Fortalecer la promoción y defensa del azúcar de caña como endulzante natural.

Por otro lado, cabe destacar el Acuerdo de Concertación de fecha 7 de octubre de 2020, celebrado entre las representaciones nacionales de los Abastecedores y de los Industriales, que ante la complejidad ocasionada por la pandemia nos permitió cerrar ordenadamente el Ciclo Azucarero 2019-2020 y dar inicio al recientemente concluido Ciclo Azucarero 2020-2021.

Los dos ciclos azucareros previos, se caracterizaron por menor producción de caña y por ende de azúcar, el 19-20 afectado por una fuerte sequía y el 20-21 que reflejó una recuperación, pero aun con las secuelas del fenómeno climático señalado. “Estas circunstancias que favorecieron al precio del azúcar en el mercado nacional y que, en el último ciclo también se vio beneficio de un momento de precios relativamente altos en los mercados de exportación y una situación de menor oferta, también por origen climático en los países productores.

En ese sentido, debo expresar que de la zafra 2020-2021 se obtuvieron 5’715,448 toneladas de azúcar, 8.28% mayor que la producción obtenida en la 2019-2020; en sentido contrario, el Cupo de Exportación a los EUA fue 38% menor, estableciéndose en 851,938 toneladas físicas, de las que se exportaron a este mercado 830,538 toneladas, 14.53% de la producción del ciclo. El excedente con destino otros mercados encontraron en las Empresas IMMEX una importante colocación, 8.29% de la producción nacional, que, por su naturaleza y volatilidad en volumen, nos genera preocupaciones de que efectivamente esta azúcar, ya transformada, salga del país; al Mercado Mundial se exportó 5.81% de la producción.

“Observamos 19 ingenios que sí cumplieron su programa de exportación y 30 ingenios no lo cumplieron cabalmente. El cumplimiento general de exportaciones del Excedente Exportable fue de 93.10%”, indicó Blackaller Ayala.

Aun con lo anterior, por segunda ocasión consecutiva, en términos nominales resulta récord histórico del Precio de Referencia, que ha sido determinado por el CONADESUCA en $15,239.43 por tonelada de azúcar, equivalente a $8.68647 por unidad de KARBE para el pago de la caña de azúcar mexicana, lo cual ya les fue comunicado en su oportunidad y publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado día 29 de octubre. 

Por otro lado, informo que con efectos para el ciclo de aseguramiento 2022-2023, en la propuesta del Ejecutivo Federal para el Presupuesto de Egresos del año 2022, se considera un incremento de 8.6 millones de pesos en este rubro de subsidio a la seguridad social de los cañeros. Siendo ahora de 297.6 millones de pesos, confiamos en la sensibilidad de la Cámara de Diputados y se cuente con su aprobación, precisó

Explicó que en la Zafra 2020-2021, se cosecharon 786 mil 996 hectáreas, 6 mil 500 más que la zafra anterior; el rendimiento de campo mostró un crecimiento de 2 toneladas por hectárea, quedando en 64.928 toneladas de caña por unidad de superficie, además se molieron 51 millones 293 mil toneladas de caña, con KARBE promedio de 117.661 kilogramos. La producción de azúcar alcanzo las 5 millones 715 mil toneladas.

Por lo que se refiere al balance azucarero, con cifras auditarás por el CONADESUCA de los inventarios y considerando la producción, las exportaciones y las importaciones, tenemos que el mercado de los edulcorantes calóricos en México se contrajo 234 mil toneladas, pasó de 5.5 millones a 5.3 millones de toneladas equivalentes de azúcar. Se integra con 4.0 millones de azúcar mexicana y 1.3 millones de toneladas de fructosa de maíz importada.

“El azúcar perdió 157 mil toneladas en el mercado doméstico y el consumo nacional se ubica en 3.9 millones de toneladas”, señaló.

Sostuvo que en el consumo doméstico, la fructosa igualmente ha observado una reducción y su participación es del 25% del mercado nacional de los edulcorantes calóricos. Pero es importante hacer notar que la importación de fructosa de maíz sigue mostrando visos de prácticas de comercio desleal y desplaza de su mercado natural al azúcar de caña mexicana.

Por otra parte, las exportaciones de azúcar en el Ciclo 2020-2021 registraron 1.9 millones de toneladas, equivalente al 28% de la producción nacional.

Carlos Blackaller, dijo que con niveles que promedian más de 6 millones de toneladas, la producción nacional sería suficiente, para atender ampliamente la demanda de edulcorantes calóricos, comprendida tanto por azúcar como por fructosa.

Por lo que se refiere al precio de referencia, al cierre del Ciclo 2019-2020, se determinó el precio por tonelada de azúcar para el pago de la caña de azúcar en $15,049.65. Para el ciclo azucarero 2020-2021, en aras de transitar de forma productiva hacia una Metodología de Precio de Referencia adecuada al nuevo contexto de mercado y producción, para el pago de las Preliquidaciones se concertó un valor de referencia de $12,500.00. Un escenario de precios más favorable a lo largo del último Ciclo Azucarero, por menor producción de azúcar y mejores precios internacionales, permitió calcular el Precio de Referencia para el pago de la Liquidación Final sobre la base de $13,750.00 por tonelada de azúcar base estándar.

“El pasado 20 de octubre de 2021, en sesión de trabajo del Grupo de Aumento en la Inversión y el Empleo del CONADESUCA (Grupo de Acuerdos), considerando las cifras del Balance Azucarero aprobado, el CONADESUCA, bajo su interpretación, propuso que el Precio de Referencia de la Tonelada de Azúcar base estándar para el Pago de la Caña de la Zafra 21/22, se establece en $15,239.43, por tanto, dicho valor será aplicable para el pago del Ajuste Final de la caña de azúcar correspondiente a la zafra 2020/2021, que por unidad de KARBE equivale a $8.68647”, mencionó. 

El Precio de Referencia de Ajuste Final de la Zafra 2020-2021 será aplicable a los ingenios que participaron integralmente en el programa comercial de exportación de los excedentes. En el caso de aquellos Ingenios que optaron por no exportar, les corresponderá pagar el Ajuste Final calculado con el precio de referencia de $20,937.75, que es lo equivalente a 1.2 veces el valor del precio nacional de azúcar estándar al mayoreo sin considerar descuento alguno, informó el presidente de la UNC.

Por lo que se refiere al Balance Nacional Azucarero para el ciclo 21-22, se pronostican ventas domésticas de los ingenios por 4 millones de toneladas, 48 mil toneladas más que el Ciclo anterior. En las exportaciones a los Estados Unidos de América se calculan 649 mil 347 toneladas, que se corresponden con el Cupo garantizado a la fecha; ventas a IMMEX por 360 mil toneladas y exportaciones al Mercado Mundial por 1 millón 310 mil 415 toneladas. En importaciones se consideran 20 mil toneladas.

El inventario final se reduce en 155 mil toneladas respecto al Inventario Inicial, para mantener el óptimo de 2.5 meses de existencias disponibles. Contrastando con el Ciclo previo, las exportaciones se incrementan en un 51%.

Estamos considerando que de la producción nacional del ciclo 2021-2022, el 65%, 4 millones de toneladas, será para el consumo nacional y el excedente exportable de la producción del Ciclo aumenta a 2 millones 116 mil toneladas; si el Cupo a Norteamérica no se incrementa, el 62% del volumen del excedente exportable deberá destinarse al mercado mundial, adicionalmente el inventario disminuirá 155 mil toneladas, total a exportar serán 2 millones 320 mil toneladas, equivalente al 35% de la producción nacional, concluyó.