Pagina de la Unión Nacional de Cañeros
08 Sep 2019

Prolongada sequía pone en riesgo zonas productoras de caña en México

  • 60% de la superficie cañera nacional, 500 mil hectáreas, están afectadas en diversos grados de daño.
  • San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo, los Estados que reportan mayor afectación y áreas con perdida total de la cosecha.
  • Imprescindible establecer mecanismos de atención para atenuar las pérdidas y evitar consecuencias no deseadas.

Ciudad de México a 8 de septiembre de 2019. Una prolongada sequía se ha dejado observar en el territorio nacional, afectando mayormente las zonas de producción de caña de azúcar. Las regiones de la Huasteca Potosina, del Sur de Tamaulipas, el Estado de Veracruz, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, reportan las mayores afectaciones. “El temporal de lluvias llegó con retraso y las lluvias de invierno fueron escasas o nulas, lo cual afecta a todas las regiones productoras de caña que se ubican en 15 Estados de la República, informó el presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, ingeniero Carlos Blackaller Ayala.

Este fenómeno de sequía prolongada ha sido más severo en las Regiones Productoras de los Estados del Noreste, Golfo y Sureste, en los que se cultivan con caña de azúcar más de 500 mil hectáreas, 60% de la producción Nacional. Estamos observando una gran proporción de afectación tasada como grave o crítica, se refiere a plantaciones con pérdida de rendimiento en más de un 40% y una gran cantidad que incluso no serán cosechadas por tratarse de perdida total. En el caso de la caña, el cañero pierde doble, por una parte la cosecha actual y al tratarse de un perene, también se pierde la cepa del cultivo. Los niveles de daño que hemos observado y que nos reportan de las regiones señaladas, podrían significar una merma productiva de 15% de la producción nacional o mayor, dependiendo de la regularización de las lluvias en esta temporada.”, informó el presidente de la UNC – CNPR.

Agregó que se han observado plantaciones totalmente destruidas. La regularización de las lluvias que pudiera darse a partir de este mes de septiembre detendrán el deterioro, pero la acumulación del daño no es reversible. Con datos de la Unión Nacional de Cañeros, A. C. – CNPR, las estimaciones de perdida de producción de azúcar para la zafra 2019-2020 son de 500 a 900 mil toneladas, derivado de la perdida de cultivos y reducción en los rendimientos de campo en las 840 mil hectáreas de caña que se cultivan en 15 estados del país. En la pasada Zafra 2018-2019, se cosecharon 805 mil hectáreas, con una producción nacional de azúcar de 6 millones 425 mil toneladas de azúcar. A esta actividad se dedican mas de 180 mil cañeros, se abastecen 51 ingenios azucareros y la cadena agroindustrial genera mas de 500 mil empleos. El valor bruto de la producción de azúcar llega a alcanzar los 80 mil millones de pesos.

El líder de los productores de caña de azúcar de la CNPR, advirtió sobre la urgente necesidad de atención a esta contingencia, llamando al involucramiento de todas las autoridades en los ámbitos municipal, estatal y federal. “Es urgente la participación gubernamental en apoyo a mecanismos y estrategias que ayuden a atenuar los efectos negativos y establecer medidas o acciones para evitar consecuencias no deseadas, particularmente en las regiones productoras, donde los efectos de la sequía reducen el ingreso económico y negativamente incidirán en el nivel de empleo rural.”, señaló Blackaller Ayala.

La Unión Nacional de Cañeros, hace un llamado conjunto a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a los Gobiernos Estatales, para iniciar de inmediato, junto con los productores de caña de azúcar y los Industriales Azucareros, mesas de trabajo para dimensionar el problema, analizar propuestas de solución y estrategias concretas de atención y previsión conforme a las características productivas de cada una de las regiones afectadas.

Blackaller Ayala insistió en la importancia que tiene para el país, la agroindustria de la caña de azúcar, al involucrar a más de 13 millones de personas que residen en los municipios productores de caña de azúcar, quienes de forma directa o indirecta están vinculadas con el desarrollo del sector.

08 Nov 2018

Distorsiones, esperanza y crecimiento de la agroindustria de la caña de azúcar: Carlos Blackaller

COMUNICADO DE PRENSA

Es necesaria la voluntad política y Programa Nacional para la Agroindustria de la Caña de Azúcar.

La llegada del nuevo gobierno abre nueva posibilidad de mejorar las condiciones de los cañeros mexicanos.

Ciudad de México a 8 de noviembre de 2018. La actividad que hoy representa a la principal agroindustria de la caña de azúcar de nuestro país, en la que el cultivo de la caña de azúcar se transforma en azúcar, alimentos y diversas formas de energía, hoy está seriamente amenazada, pero también estamos a tiempo de evitar la debacle de esta actividad ancestral, dijo el presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, ingeniero Carlos Blackaller Ayala.

En el marco de la XXXVI Asamblea General de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, el líder de los productores de caña de la CNPR, precisó que existen tres factores que inciden directamente en el deterioro del sector:

1) las importaciones de fructosa de maíz al mercado mexicano a precios dumping, 2) la incertidumbre y restricción en los volúmenes de exportación de azúcar mexicana al mercado de los Estados Unidos de América, pese la existencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y 3) la promoción de campañas negativas, en contra del consumo de azúcar de caña, vinculado a la afectación de la salud a los consumidores.

“Por ello son indispensable dos cosas: la voluntad política, que corrija distorsiones de mercado y 2) un Programa Nacional para la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar”, dijo Blackaller Ayala.

La llegada del nuevo gobierno, la observamos como una gran oportunidad para cambiar el rumbo de la historia de la agroindustria de la caña de azúcar. “En realidad, las futuras autoridades federales, han mostrado amplia sensibilidad ante la problemática que se vive en el campo mexicano y por lo consiguiente en el campo cañero”, agregó.

Destacó que la discusión sobre las prácticas desleales de comercio o dumping, se ha generado desde finales de los90s, con la aplicación de aranceles compensatorios.

También se ha intentado combatir la incursión de la fructosa en el mercado mexicano de edulcorantes, mediante el establecimiento del impuesto especial a los refrescos que utilizaran un edulcorante distinto al azúcar de caña en su elaboración, impuesto que se mantuvo vigente hasta el 2006.

De acuerdo con el dirigente nacional de los cañeros de la UNC, de 2008 a la fecha, las importaciones de fructosa norteamericana a nuestro país, se da libre de arancel, incurre en prácticas de franco dumping, con diferencial de valor del 50%, entre el precio en su mercado en los Estados Unidos y el que registra en las importaciones la Dirección General de Aduanas de México, dijo.

Las importaciones de fructosa y la producción en territorio nacional con maíz importado, alcanzan, en este último ciclo 2017-2018, un volumen equivalente a 1.6 millones de toneladas, desplazando el mismo volumen de azúcar de caña mexicana.

Asimismo, la oportunidad de las exportaciones de azúcar mexicana a los Estados Unidos de América, en el marco del TLCAN, fue restringida desde la propia firma del TLCAN, recordando los efectos negativos para la industria nacional de las "Cartas Paralelas", firmadas por ambos Gobiernos; fue a partir de 2008 y hasta 2013 que la exportación de azúcar mantuvo condiciones más o menos favorables para desarrollarse en el mercado norteamericano.

En 2014, los azucareros norteamericanos, establecieron contra el azúcar mexicana demandas por supuestas prácticas de dumping y otorgamiento de subsidios, dando como resultado la imposición de aranceles compensatorios y la negociación de Acuerdos de Suspensión de aplicación de dichos aranceles, con exigentes restricciones y requisitos a las exportaciones mexicanas de azúcar.

Según establece la Unión Nacional de Cañeros CNPR, es importante considerar que la presión que tiene la agroindustria de la caña de azúcar es sumamente alta, ya que la producción de azúcar ubicada en 6 millones de toneladas, mas la oferta de fructosa, obliga a exportar los excedentes de azúcar en condiciones desfavorables para el sector cañero.

De tal forma que concurrir a la exportación, con 1.8 millones de toneladas, cantidad equivalente al 30% de la producción media nacional, para este último ciclo (17-18), significó una pérdida económica no menor a 8 mil 500 millones de pesos, afectando el ingreso de los cañeros, en casi 100 pesos por tonelada de caña procesada en la zafra 2017-2018.

“La situación descrita tiende a ser más agresiva, si consideramos que los Estados Unidos de América, han reducido en casi 300 mil toneladas el cupo para 2018-2019, la expectativa de una mayor producción nacional, hace pronosticar que la exportación al mercado mundial se triplique, llegando al 16% de la producción, equivalente a un millón 6 mil toneladas. Con los bajos precios mundiales, la reducción de acceso a los EEUU y la propia contracción de los precios nacionales, se estima una afectación económica superior a los 13 mil millones de pesos, 57% de esta cifra se afectará el ingreso de los cañeros”, afirmó.

Es importante tomar en cuenta que la reciente renegociación del TLCAN, que derivó en un nuevo Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, no abordó el tema de las prácticas de dumping en la fructosa, ni restricciones a las importaciones de azúcar norteamericana hacia México, por ello, se vuelve relevante atender oportunamente a estos factores estructurales en la relación binacional, lo que evitaría altísimos costos para el erario nacional.

Asimismo, se evitaría los costos socioeconómicos, ante una crisis inmanejable en las regiones productoras de caña de azúcar, concluyó.

--- o ---

Más información con:

Lic. Rodolfo Valadez

Jefe de Prensa

Unión Nacional de Cañeros CNPR

Email: rvaladez@caneros.org.mx