Pagina de la Unión Nacional de Cañeros
22 Sep 2018

2da. Edición de Seminarios de Capacitación UNC en Huixtla.

El pasado viernes 21 de septiembre, se llevó a cabo un ejercicio más de la 2da. Edición de los Seminarios de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros, afiliados a la Unión Nacional de Cañeros AC; efectuado en la Asociación de Cañeros Propietarios del Soconusco A.C-CNPR, Huixtla.

Durante el evento se abordaron temas que han sido del interés de los asistentes como

1.-Actualización de Fundamentos Regulatorios y de Mercados en el Sector Caña de Azúcar, en el cual se abordó: “La Ley Cañera y El Contrato Uniforme”, “Mercados y Determinación del Precio de la Caña” y “La Seguridad Social en el Campo Cañero”.

2.-En el segundo bloque denominado Conceptos de Actualización Financiera para ser más Productivos, se impartió el tema “Programa y Herramientas de Inclusión Financiera”.

3.-El tercer bloque, Aspectos Sobre Tecnología e Innovación, inició con el tema “Beneficio en el uso de nuevas variedades de caña”, “El suelo, ¿recurso renovable?”, “La importancia de la Asesoría Química para los Productores Cañeros” y el “Uso de Drones y su experiencia en el Campo Cañero”.

18 Sep 2018

Asamblea General en la Asociación de Cañeros de la Joya

El pasado 19 de septiembre, se llevó a cabo la Asamblea General de la Asociación de Cañeros de la Joya, Campeche; en donde se eligió al Comité Ejecutivo Local encabezado por Guillermo Cesar Rojas Lagunes presidente de la Asociación de Cañeros de Campeche AC.

El presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, ingeniero Carlos Blackaller Ayala, dio la bienvenida a los integrantes de la nueva mesa directiva.

07 Sep 2018

2da. Edición de Seminarios de Capacitación a Cañeros CNPR: Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima

Tamazula, Jalisco, a 7 de septiembre de 2018.- Desarrollando la 2a. Edición de Seminarios de Capacitación para sus Cañeros, Técnicos y Dirigentes, la Unión Nacional de Cañeros de la CNPR, conjuntamente con su organización filial de Cañeros CNPR del ingenio Tamazula, realizan este importante evento, con carácter de regional.

Con una importante asistencia de productoras y productores de caña de la Asociación Local, que preside Mario Íñiguez Reyes y demostrando interés en los temas del Seminario, se contó con la participación de dirigentes cañeros CNPR de los ingenios de los estados de Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán.

En el evento estuvieron presentes cañeros de Colima, Rogelio Velasco Larios, representante de cañeros CNPR del Ingenio Quesería; de Michoacán, José Villalbazo Torres y Alberto Ortiz Navarro, representantes CNPR, respectivamente de los Ingenios Santa Clara y Lázaro Cárdenas;  de Jalisco, José Luis Gómez Gradilla, presidente de Cañeros CNPR del ingenio José Ma. Morelos, Gerardo Peña, secretario general de la Asociación CNPR del ingenio Melchor Ocampo  y Roberto Ochoa, presidente CNPR de ingenio Tala, y de Nayarit, de la Asociación CNPR del ingenio de Puga, el secretario general Rigoberto Muñoz.

Carlos Blackaller Ayala, presidente de la unión Nacional de Cañeros, dio la bienvenida a los asistentes y expuso los motivos para la celebración de estos Seminarios de Capacitación, externado que “se convoca a los cañeros CNPR a sus técnicos y a sus dirigentes, a un ejercicio de actualización en temas de primordial interés en la producción de la caña de azúcar.

Dijo, “a lo largo de la jornada que viviremos el día de hoy habremos de conocer un poco más sobre los aspectos legales, económicos y técnicos, bajo los cuales se desarrolla la agroindustria mexicana de la caña de azúcar. Para esta segunda edición de seminarios se han refrescado los temas e incorporado nuevos tópicos, abarcando aspectos como la seguridad social, la educación financiera, la conservación de los suelos y la importancia de la supervisión técnica en el proceso de fábrica por parte de los productores de Caña”

Los licenciados Américo Saviñón Sánchez, secretario de Conflictos y Conciliación y Marco Ortiz Barrera, asesor técnico de la Unión Nacional de Cañeros, A. C., CNPR, respectivamente abordaron los temas de Legislación Cañera y Mercados azucareros.

“La legislación otorga mecanismos de defensa y certidumbre a los productores, consignados en el Contrato Uniforme y acuerdos Interinstitucionales negociados en el CONADESUCA, pero a la vez nos establece obligaciones, como la erradicación del trabajo infantil en el campo cañero y la agroindustria en general”, señaló en su ponencia el licenciado Américo Saviñón.

“El mercado donde se vende el azúcar mexicana, está última zafra poco más de seis millones de toneladas, presentan entorno volátil, dado que el 70% se consume en el país, donde se logra el mejor precio; sin embargo, el restante 30% tiene que exportarse, quedando más expuestos a los precios del mercado americano y mundial, que por su naturaleza y acuerdos relativos, son inferiores al precio nacional”, indicó Marco Ortiz en su exposición sobre Precio de Referencia y Mercados Azucareros.

Correspondió al licenciado Fernando Ceballos, secretario de Seguridad Social de la Unión Nacional, exponer lo relativo a los convenios de seguridad social y la importancia de las acciones que en la materia de salud, realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Programas y Herramientas de inclusión Financiera, fue el tema expuesto por la representante de FIRA, Laura Méndez Herrera, Directora de Enlace Interinstitucional. Exponiendo elementos básicos para mejorar la administración y logro de objetivos personales y familiares.

Complementando los temas financieros, se contó con la participación del ingeniero Manuel Flores Mendieta, Director de Crédito de Agropecuaria Financiera SOFOM.

03 Sep 2018

Afectan a México cartas paralelas

Monterrey, México, 03 de septiembre de 2018).- A México no le ha ido bien con las cartas paralelas (“side letters”) que ha suscrito con Estados Unidos para garantizar el flujo de sus exportaciones sin arancel a ese país.

El caso de la apertura del mercado de edulcorantes (azúcar y fructosa) bajo el marco del TLC es el ejemplo.

Según lo establecido en el acuerdo, México podía exportar todos sus excedentes de azúcar al mercado estadounidense a partir de enero del 2008.

Pero también establecía que si antes de esa fecha el País tenía dos años consecutivos con superávits de azúcar, al siguiente ciclo México podía exportar sus excedentes a Estados Unidos.

Dicho volumen debería resultar de restarle a la producción nacional el consumo nacional de azúcar, y la industria azucarera sí cumplió con ese requisito, pero no pudo enviarla allá, recordó Carlos Blackaller, presidente de la Unión Nacional de Cañeros.

Explicó que las cartas paralelas que firmaron Michael Kantor y Jaime Serra Puche, cuando fungían como Secretarios de Comercio de sus países, cortaron esa posibilidad entre 1994 y el 2008.
Y es que las “side letters” incluyeron en la ecuación a las importaciones de fructosa, las cuales venían al alza principalmente por la mayor demanda de la industria refresquera, lo que redujo en 80 por ciento el volumen técnico, o excedentes, que los ingenios azucareros podían exportar a la Unión Americana.

Para apoyar a los productores de maíz de Estados Unidos y a sus productores de azúcar, sostuvo Blackaller, el Gobierno estadounidense ignoró el TLC y se acogió a las cartas paralelas.

“De 1994 al 2008 nos rigieron con las cartas paralelas, salvo un par de años en que Estados Unidos necesitó importar azúcar. Del 2014 a la fecha nos han regido acuerdos que sólo nos permiten enviar a través de cupos”, añadió Blackaller.

El lunes pasado, Estados Unidos y México suscribieron un nuevo acuerdo comercial y, en la renegociación, el Gobierno mexicano informó que adquirió un “seguro” contra de amenazas arancelarias de Estados Unidos que afecten al sector automotriz.

En entrevista, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, señaló que el blindaje está previsto con cartas paralelas con validez jurídica y que negociaron los dos países.

Las cartas, aseguró, evitarían la aplicación de aranceles bajo argumentos unilaterales, como el de la seguridad nacional de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial estadounidense.

Un analista del sector automotriz advirtió que si Estados Unidos ignora esas cartas y aplica el arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas de autos, las consecuencias serían graves no sólo para el mercado de su país, sino para la industria mexicana del sector.

“Los americanos estiman que si se le impone un arancel del 25 por ciento a las exportaciones de vehículos mexicanos, la caída en la demanda allá podría ser de un millón de unidades, lo que representa como un 10 y 12 por ciento.

“Y a México eso le traería una baja en producción y caídas en empleos. El no respetar esas cartas podría provocar una desaceleración muy fuerte en un sector que está sólido”, advirtió.

En audiencia pública organizada por el Departamento de Comercio estadounidense en julio, el Embajador de México en ese país, Gerónimo Gutiérrez, indicó que al aplicar esa medida, se reduciría la producción de automóviles en 1.5 por ciento, costaría 200 mil empleos y los consumidores pagarían más para comprar un vehículo.

Fuente: El Norte

31 Ago 2018

La UNC participó en el Foro Nacional de Desarrollo Sustentable y Agua

La Unión Nacional de Cañeros (CNPR), encabezada por su presidente, el ingeniero Carlos Blackaller Ayala.participó en el Foro Nacional de Desarrollo Sustentable y Agua, organizado por Fira- Banco de México, Aserca, Sagarpa, SENASICA, Gobierno del Estado de Sinaloa y la Confederación Nacional de Propietarios Rurales CNPR.

El evento que tuvo lugar en Mazatlán, Sinaloa, se abordaron temas relevantes sobre producción, promoción y comercialización de productos agrícolas.

27 Ago 2018

Segunda Edición del Seminario Regional de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros CNPR en Córdoba

El pasado 24 de agosto de 2018, en la Ciudad de Córdoba, Veracruz, se presentó la Segunda Edición del Seminario Regional de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros afiliados a la CNPR.

Al lugar se dio cita el Comité Ejecutivo Nacional de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, encabezado por el ingeniero Carlos Blackaller Ayala.

Para esta ocasión estuvo como anfitrión Juan Carlos Pozos Zapata, presidente de la Asociación de Productores Cañeros del ingenio San Miguelito. Pozos Zapata estuvo acompañado por el Comité Ejecutivo Local

Al dar el menaje de bienvenida el presidente de la Asociación de Cañeros de San Miguelito, agradeció al presidente Nacional de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller por su disposición y atingencia de llevar estos seminarios de capacitación a las diferentes zonas productoras de caña de la República.

Ante unos 250 productores de los ingenios de San Miguelito, San Pedro y la Providencia, Blackaller Ayala, mencionó que la importancia que han tenido estos seminarios en los que se busca capacitar en su totalidad a los productores cañeros afiliados a la CNPR, llevándoles temas de interés buscando en todo momento su beneficio.

Es importante apuntar también la disposición del presidente de la Asociación de Cañeros CNPR del ingenio San Pedro, C.P. Luis Dionisio Rojas Lira;Alberto Aguilar Calzada, presidente de la Asociación de Cañeros CNPR de la Providencia, y del ingeniero Ángel Gómez Tapia, presidente Estatal CNPR de Veracruz.

La segunda edición del Seminario de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros Afiliados a la CNPR, está dividida en tres bloques que son:

1.-Actualización de Fundamentos Regulatorios y de Mercados en el Sector Caña de Azúcar la cual incluye el tema de la “Ley Cañera y El Contrato Uniforme” a cargo del Lic. Américo Saviñón Sánchez, secretario de Conflictos y Conciliación; “Mercados y Determinación del Precio de la Caña”, información presentada por el Lic. Marco Ortiz Barrera, asesor de la UNC; “La Seguridad Social en el Campo Cañero” a cargo del Lic. Fernando Ceballos Sánchez, secretario de Apoyo a la Seguridad Social de la UNC, respectivamente.

2.-El segundo bloque denominado Conceptos de Actualización Financiera para ser más Productivos, estuvo a cargo de la Lic. Laura Méndez Herrera, directora de Enlace Interinstitucional de FIRA, quien impartió el tema “Programa y Herramientas de Inclusión Financiera”.

3.-El tercer bloque, Aspectos Sobre Tecnología e Innovación, inició con el tema “Beneficio en el uso de nuevas variedades de caña” a cargo del Dr. Carlos Flores Revilla, director general del CIDCA; “El suelo, ¿recurso renovable?” a cargo del Ing. Andrés Schramm Flores, asesor químico de la UNC; “La importancia de la Asesoría Química para los Productores Cañeros” a cargo del Ing. José Luis Apolinar Cabrera, asesor químico de la UNC y finalmente el “Uso de Drones y su experiencia en el Campo Cañero” a cargo del Capitán Rodrigo A. Cárdenas Blancarte, quien dio una prueba demostrativa de un dron.

El cierre de actividades, estuvo a cargo del ingeniero Ángel Gómez Tapia, presidente Estatal CNPR de Veracruz.

10 Ago 2018

Inicia la Segunda Edición del Seminario de Capacitación a Productores de Caña CNPR en Morelos

Hoy 10 de agosto, dio inicio la Segunda Edición de los Seminarios Regionales de Capacitación a Productores, Técnicos y Dirigentes Cañeros, afiliados a la Unión Nacional de Cañeros AC-CNPR, en la Asociación de Productores de Caña de Morelos.

En esta ocasión el Seminario tuvo como anfitriones a la Asociación de Productores Cañeros del ingenio Casasano, que es presidida por Ignacio Sandoval Alarcón, quien emitió un breve mensaje de bienvenida a los productores afiliados a la CNPR que asistieron, así como también al presidente de la Asociación de Cañeros CNPR del ingenio Emiliano Zapata, Ing. Pedro Ocampo Álvarez que asistió acompañado por su Comité Ejecutivo Local y al Ing. Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros AC-CNPR, que estuvo acompañado por todos los miembros del CEN-UNC-CNPR.

Para dar inicio a los trabajos del Seminario, el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, mencionó los alcances y objetivos del seminario citando los temas que se desarrollaron en tres bloques

1) Actualización de Fundamentos Regulatorios y de Mercados en el Sector Caña de Azúcar dio comienzo con el tema: “La Ley Cañera y El Contrato Uniforme” a cargo del Lic. Américo Saviñón Sánchez, secretario de Conflictos y Conciliación; “Mercados y Determinación del Precio de la Caña”, información presnetada por el Lic. Marco Ortiz Barrera, asesor de la UNC; “La Seguridad Social en el Campo Cañero” a cargo del Lic. Fernando Ceballos Sánchez, secretario de Apoyo a la Seguridad Social de la UNC, respectivamente.

2) El segundo bloque se denominó “Conceptos de Actualización Financiera para ser más Productivos”, el cual estuvo a cargo de la Lic. Laura Méndez Herrera, directora de Enlace Interinstitucional de FIRA, quien impartió el tema “Programa y Herramientas de Inclusión Financiera”.

3) En tanto el tercer bloque: Aspectos Sobre Tecnología e Innovación, inició con el tema “Beneficio en el uso de nuevas variedades de caña” a cargo del Dr. Carlos Flores Revilla, director general del CIDCA; “El suelo, ¿recurso renovable?” a cargo del Ing. Andrés Schramm Flores, asesor químico de la UNC; “La importancia de la Asesoría Química para los Productores Cañeros” a cargo del Ing. José Luis Apolinar Cabrera, asesor químico de la UNC y finalmente el “Uso de Drones y su experiencia en el Campo Cañero” a cargo del Capitán Rodrigo A. Cárdenas Blancarte, quien dio una prueba demostrativa de un dron.

El cierre de actividades, corrió a cargo del Ing. Carlos Blackaller Ayala, que enfatizó sobre la importancia que estos trabajos buscan, para generar un máximo beneficio en el dirigente, productor y técnico cañero.

26 Jul 2018

Concluye la zafra 2017/2018 en México, se alcanzan 6 millones de toneladas de azúcar

La producción nacional de azúcar se ubicó en 6 millones 009 mil 237 toneladas, quedando 52 mil 066 toneladas por arriba del ciclo 2016/2017 (0.87%), por su parte, la caña molida bruta alcanzó 53 millones 304 mil 458 toneladas, lo que significó 23 mil 905 toneladas menor al ciclo previo, informó la Unión Nacional de Cañeros CNRP, presidida por el ingeniero Carlos Blackaller Ayala.

Con la terminación de la zafra del ingenio San Rafael de Pucté, en el Estado de Quintana Roo, se dio por concluida la zafra 2017/2018.

Con respecto al estimado de producción, se produjeron 2.80% menos toneladas de azúcar y se molieron 4.19% menos toneladas de caña. Es de resaltar los siguientes 5 ingenios que superaron su estimado de producción de caña: San Rafael de Pucté (108.76%), San José de Abajo (108.38%), San Miguel (106.66%), Cuatotolapam (106.61%) y ElDorado (106.41%).

De la producción azucarera referida, podemos observar que, con relación a la zafra 2016/2017, 26 ingenios molieron más caña, 28 ingenios produjeron más azúcar y 29 ingenios tuvieron un mejor rendimiento de fábrica.

Así mismo, se industrializaron 784 mil 935 hectáreas (7 mil 857 has más que el ciclo previo), con un rendimiento en campo de 67.909 toneladas de caña por hectárea, 0.717 toneladas menor al ciclo previo.

Por otra parte, los ingenios con mejor rendimiento en campo (ton caña/ha), en la presente zafra, son: Atencingo 109.777, Casasano “La Abeja” 105.601, Tamazula 102.233, Melchor Ocampo 101.538 y Emiliano Zapata 97.806.

El KARBE neto nacional se ubicó en 118.564 kgr/tcn, quedando 0.815 kgr/tcn por arriba del ciclo 2016/2017 (0.69%). La sacarosa en caña, por su parte, alcanzó 13.534%, 0.085 puntos de sacarosa mayor al ciclo previo, ubicándose como la mayor obtenida de las últimas cinco zafras. Cabe destacar que, la fibra en caña, tuvo un ligero repunte de 0.061 puntos en comparación con el ciclo previo, ubicándose en niveles de 13.255%. Por su parte, la pureza aparente registró niveles de 82.449%, 0.017 puntos mayor que el ciclo anterior.

21 Jun 2018

Seminario de capacitación a cañeros CNPR de Central Motzorongo

Laguna Chica, Tezonapa, Veracruz, 21 de junio de 2018.- La señora Adanery Medina Guerrero, Presidenta de los Cañeros CNPR del Ingenio Central Motzorongo, junto con su equipo de colaboradores en el comité local, solicitaron al Presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, Ingeniero Carlos Blackaller Ayala, llevar a cabo para sus asociados el Seminario de Capacitación para los Productores, Técnicos y Dirigentes de los Cañeros CNPR. Con gran compromiso y capacidad de convocatoria, la Dirigente Cañera, señora Adanery Medina Guerrero fue anfitriona del Seminario, celebrado en la zona de Laguna Chica, Tezonapa, Veracruz.

En el marco de la inauguración del Seminario, se contó con la presencia del Director General del Grupo Industrial Motzorongo, Ingeniero Manuel Enríquez Poy; también presente estuvo el Gerente General del Ingenio Motzorongo, ING. Ismael Guzmán Lara.

Así mismo, se debe destacar la presencia solidaria de dirigentes cañeros CNPR de los ingenios vecinos: Sra. Constanza Montalvo Virgen, de Constancia; Alberto Aguilar Calzada, de Providencia; Carlos PozosPozos Zapata, San Miguelito y del Ingenio El Refugio, Valentín Bañuelos, en representación de Albino Calderón Fernández.

El Presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller, señaló en su intervención al momento del inicio del Seminario: “Llegamos a la celebración de este Seminario de Capacitación para los Cañeros CNPR, hoy aquí en la zona de abasto del Ingenio Central Motzorongo. Con mucha satisfacción y con gran ánimo, hemos realizado, con este, 20 eventos de capacitación. Los temas que la Unión Nacional propone en estos eventos han sido de amplia aceptación por los productores cañeros asistentes. Es una jornada de aprendizaje intensiva. Nuestra meta es, que este ejercicio interactivo entre los productores de la CNPR, sus técnicos y sus dirigentes locales y nacionales, apoye la clarificación de conceptos y una mejor comprensión de los factores que inciden en beneficio o afectaciones, en la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar.”

El programa de las presentaciones del Seminario de Capacitación, abarcaron los temas Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar; Metodología para el Precio de Referencia del Azúcar para el pago de la caña; Obtención de variedades de caña – CIDCA; igualmente, fueron muy interesantes las presentaciones sobre manejo de estrés hídrico, salud del suelo y nutrición de la caña de azúcar y aplicación de tecnología de drones en la agricultura.

Se contaron en el registro de asistentes con la participación de 363 productores de caña, principalmente miembros de la Asociación CNPR de Motzorongo.