Pagina de la Unión Nacional de Cañeros
04 Mar 2020

Participa el Ing. Carlos Blackaller presidente de la UNC en el programa Acustik

Ciudad de México a 4 de marzo de 2020. Hoy miércoles, el presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, participó en el programa de televisión Akustik que conducen José Reyes y Armando Soto.

Durante la entrevista Blackaller Ayala comentó la situación que prevalece en la agroindustria de la caña de azúcar en México, los mercados internacionales, las exportaciones de azúcar al mercado mundial y el de Estados Unidos, los niveles de producción que se esperan al cierre de la zafra 2019-2020.

Asimismo, dio a conocer la problemática que enfrentan los campos cañeros que sufrieron severas sequías que en total suman pérdidas del 13% de las cosechas de caña en el país.

Acustik Rural – 04 de marzo

No te pierdas #AcustikRural 🌽🌾con #JoséLuisReyes, #ArmandoSoto y #JessicaMiron 🎙🎙🎙Solo por Acustik Tv #VolverásAVerTelevisiónEstamos #EnVivo por:🖥 Internet:https://www.facebook.com/AcustikNoticias/www.acustiknoticias.comwww.acustik.mx📺 Televisión:* 79 – Izzi* 160 – Totalplay📻Radio:* 1150 AM – CDMX* 1120 AM – Guadalajara* 600 AM – Monterrey

Posted by Acustik Noticias on Tuesday, March 3, 2020
27 Feb 2020

En la Asamblea del CNA, Blackaller expresa al Presidente López Obrador la situación del sector

Ciudad de México a 27 de febrero de 2020. Hoy se celebró la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) a la cual asistió la Unión Nacional de Cañeros AC-CNPR, encabezada por el presidente el Ing. Carlos Blackaller Ayala, que estuvo acompañado por miembros del CEN-UNC-CNPR; a esta Asamblea, acudió como invitado especial el presidente Constitucional de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, con el cual, el Ing. Blackaller Ayala, tuvo la oportunidad de hablar para explicarle la situación por la que atraviesa en la actualidad el gremio cañero, como es sabido, algunas regiones cañeras del país han atravesado por una grave afectación dada a la sequía que ha golpeado a gran parte del país.

En el breve intercambio de palabras, el Presidente de la Unión Nacional de Cañeros, comentó sobre “la prolongada sequía del año 2019, en las regiones productoras de caña de azúcar, ha impactado negativamente la productividad de la zafra 2019-2020, actualmente desarrollándose”.Mencionó también que “respecto a la zafra anterior 2018-2019, a nivel nacional, el estimado de producción de caña de azúcar tiene una caída de 6 millones 128 mil toneladas, y se cosecharán solo 50 millones 908 mil 481 toneladas de caña”.

El Ing. Blackaller no dejó de comentar que “actualmente, en el país operan 50 ingenios azucareros y que en los estados con afectación por sequía se ubican 28 de estas factorías, en las cuales se concentra el 60% de la producción nacional”, por tanto, “los daños ocasionados por la sequía afectan el ingreso de las familias productoras de caña de azúcar, se presentan miles de casos cuyos ingresos están siendo nulos por la pérdida total de la cosecha” y así, “los productores que están cosechando enfrentan bajísimos rendimientos y su valor de la producción, no será suficiente siquiera para cubrir el costo invertido”.

Ante esta situación, el Presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, entregó al Lic. López Obrador y al Secretario de Agricultura (SADER), un cuadernillo en el cual explica de manera más detallada toda esta problemática para lo cual  en su calidad de representante nacional de los cañeros CNPR comentó: “Apelamos a la sensibilidad social del gobierno federal para diseñar acciones que permitan restablecer la capacidad productiva de los abastecedores de caña, que viven la situación que se describe. Solicitando la concurrencia de las instancias como SADER, Secretaria del Bienestar, IMSS, CONAGUA, Financiera Nacional de Desarrollo, FIRA, AGROASEMEX y el CONADESUCA, para brindar atención y seguimiento mediante los mecanismos de apoyo social y financieros, que se determinen necesarios. considerando el precio de referencia vigente para el pago de la caña, en los estados señalados, afectados por la sequía, el valor bruto de la producción por hectárea se reduce drásticamente e impactará directamente en el margen de rentabilidad”.Cabe destacar que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mostró su interés por el tema y se comprometió a dar atención específica a esta problemática.

31 Ene 2020

Reunión de trabajo de la UNC-CNPR con organizaciones cañeras de Veracruz

Boca del Río, Veracruz a 30 de enero de 2020.  De gran relevancia la reunión que celebraron los Cañeros CNPR de Veracruz, a la que como Invitado Especial compareció el Ingeniero Carlos Blackaller Ayala, Presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Nacional de Cañeros CNPR. La Unión Estatal de los Cañeros ceneperristas veracruzanos, que dirige Ángel Gómez Tapia, coordinó la invitación, a la que concurrieron en pleno la totalidad de los representantes de los Cañeros CNPR Veracruzanos, siendo extensiva la convocatoria a las organizaciones cañeras de los estados de Oaxaca y de Tabasco.

Con la finalidad de analizar la situación actual de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar y perspectivas para el sector, en el contexto presente, los 26 líderes cañeros, provenientes de cada una de las regiones de abasto de los ingenios azucareros de los Estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, participaron externado la situación y problemática propia de cada región, donde una de las principales preocupaciones es la coyuntura que se enfrenta por razones climáticas, en que la sequía afectó gravemente la producción cañera veracruzana, estimando daños que merman en 10% el rendimiento de la producción estatal, con cientos de productores que enfrentan la perdida total de su cosecha; se analiza también los efectos por sequía en los Estados de San Luis Potosí y Quintana Roo, donde los daños son en los rangos de 15% y 25% en perdida de producción de caña de azúcar. EN diversos grados de afectación, el factor climático por sequía reduce la producción nacional en 10%, los pronósticos que presentó la Organización Nacional señalan una disminución de 6 millones de toneladas de caña cosechable respecto de la zafra anterior y un estimado de producción de azúcar (Primer Estimado Z-19/20), de 5 millones 777 mil toneladas. Cada organización deberá elaborar un reporte que consigne la información socioeconómica relevante y pormenorizada de la situación de afectaciones que enfrentan, además agravadas por una mayor incidencia de plagas, que están mermando aún mas la calidad de la caña moledera y por ende el valor económico de la misma.

El Ingeniero Carlos Blackaller Ayala, presidente Nacional de los cañeros CNPR, dio una amplia explicación en los diversos temas que están siendo atendidos por la Organización Nacional, abordando los renglones concernientes a los Convenios de Seguridad Social de los Cañeros y sus Trabajadores Eventuales, señalando los montos determinados para las cuotas individuales correspondientes, siendo estas, la mínima de $5,500.00 (Productores cuyo valor bruto de caña sea menor de $68,750.00) y la cuota máxima será de $12,595.25 (Productores con valor bruto de caña aportada mayor de $157,453.12). Se cuenta con un subsidio aprobado en el Presupuesto Federal de 280 millones de pesos, que permite apoyar gradualmente, en relación directa al 8% del valor de la caña, a los productores de menor producción e ingresos. La cuota indicativa para el aseguramiento de los eventuales se establece en $11.99 por tonelada.

En cuanto al desarrollo de la zafra 2019-2020, se visualizan ya los efectos negativos de los daños por sequía, el inicio de molienda tardío y los menores rendimientos, reflejan al 25 de enero una producción de 1 millón 375 mil toneladas, 442 mil menos que a misma fecha de la zafra anterior.

En cuanto a la situación de mercados para el azúcar nacional, se presentó el Balance Azucarero estimado, destacando como positivo la previsión de un manejo eficiente de inventarios y se comenta que al igual que en nuestro país, en las zonas productoras de azúcar de los EUA se sufrieron afectaciones climáticas por temperaturas bajas extremas (heladas), lo que se les reduce el pronóstico de producción de azúcar de remolacha y de caña en poco más de 300 mil toneladas. Abriendo posibilidad de un mayor cupo para importar azúcar mexicana a territorio de los EUA. La asignación garantizada de cupo para México a diciembre 2019, es de 1 millón 251 mil toneladas, 50% mayor al asignado en el ciclo previo, dado el contexto es una noticia positiva para la azúcar de caña mexicana.

La producción azucarera nacional de la actual zafra 2019-2020, pronostica mínimas exportaciones al mercado mundial, lo cual advierte de un mejor panorama de precios para la referencia de pago de la caña de azúcar, las estimaciones de la Unión Nacional de Cañeros, señaló Carlos Blackaller, ubicarían el precio por unidad de KARBE en los 7.40 a 7.50 pesos. Valor 12% mayor al de la zafra pasada.

En los temas que están siendo analizados en los Grupos de Trabajo de CONADESUCA, por parte de los Representantes Nacionales se comenta lo referente a la revisión integral de la diversas componentes que conlleva la Metodología para determinar e Precio de Referencia del Azúcar para el Pago de la Caña, pretendiendo fortalecer el SNIIM, los mecanismos de certidumbre en las operaciones de exportación IMMEX y las correspondientes al Programa Sugar Re-Export y la integración a la Metodología de limites aplicables en el precio de referencia, por incrementos de producción que van al mercado mundial, regulando los niveles de superficie cosechable contratada a nivel Ingenio.

Así mismo, se analiza la inclusión, adición, de un capítulo relativo a sanciones en la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, aplicable a Industriales y Abastecedores para el adecuado cumplimiento de los preceptos que enmarca la Ley.

Referente al análisis del proyecto de registro de facturas de venta de azúcar estándar, de manera sucinta, se observan diferencias que parecieran no favorecer al esfuerzo del productor de caña, tema que deberá seguirse analizando previo a cualquier decisión de cambio o ajuste en la Metodología de Precio de Referencia.

Se informó también lo referente a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la “Norma de Etiquetado”, tema que ha estado recientemente muy posicionado en los medios, se señalan las preocupaciones que estas normativas podrán tener en el consumo del azúcar y que siguen señalando connotación negativa al azúcar en temas de salud, aspectos en el que cañeros e ingenios deberemos seguir insistiendo para contrarrestar los ataques infundados a nuestra producción y utilización del azúcar de caña.

En diversas intervenciones de los representantes Cañeros CNPR, manifestaron su reconocimiento a la labor que realiza la Unión Nacional de Cañeros CNPR, aplaudiendo la labor que en conjunto realiza el Comité Nacional, cuyos integrantes en su totalidad acompañaron a esta reunión al dirigente Nacional Blackaller Ayala.

El ingeniero Ángel Gómez Tapia, señaló la importancia de las gestiones que realiza el Líder Nacional y llamo a la unidad plena en torno de nuestra organización, la necesidad de unir fortaleza para lograr los mejores resultados en tiempos como los actuales, propuesta que fue unánimemente respaldada por los representantes Cañeros CNPR de Veracruz, y que de viva voz, igualmente lo manifestaron las representaciones Cañeras CNPR de Oaxaca y de Tabasco. Concluyendo así esta importante y emotiva Reunión de Trabajo

Ayer jueves, se llevó a cabo una importante reunión de trabajo, convocada por la Unión Nacional de Cañeros – CNPR, que preside el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, quien se hizo acompañar por miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la organización.

El objetivo de la reunión fue analizar la situación actual por la que atraviesa la agroindustria de la caña de azúcar mexicana, y delinear las alineas de acción que permitan resolver con éxito dicha problemática.

Entre los temas destacados, se habló del impulsar una modificación al Contrato Uniforme y la Metodología del pago de la caña de azúcar, ya que ante las modificaciones que se tiene en el uso y consumo del azúcar y el desarrollo de nuevas tecnologías en el uso de combustibles, es vital expandir la gama de productos y subproductos obtenibles de la caña de azúcar en su forma tradicional.

También se abordó lo relacionado con la Seguridad Social y el convenio entre el IMSS y los cañeros del país.

Como parte de la información ofrecida por la UNC a los productores, se mencionó el desarrollo operativo de la zafra 2018/2019 y el estimado de producción de azúcar para la zafra 2019/2020, que podría llegar a 5.7 millones de toneladas, lo que significarían 654 mil 239 toneladas menos que las obtenidas durante la zafra anterior.

18 Dic 2019

Las exportaciones de azúcar al mercado de EUA aumentarán hasta 1.4 millones de toneladas: UNC-CNPR.

Ciudad de México a 18 de diciembre de 2019. La agroindustria de la caña de azúcar de México producirá para la zafra 2019-2020 alrededor de 5.8 millones de toneladas de azúcar, de las cuales podrá exportar al mercado de Estados Unidos de América alrededor de 1.4 millones de toneladas de azúcar durante la zafra 2019-2020, esto representaría un aumento significativo de las exportaciones de 550 mil toneladas, con relación al volumen de la zafra anterior que fueron 850 mil toneladas, informó Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR.

En reunión con representantes de los medios de comunicación, el líder nacional de los productores caña de azúcar de la CNPR, mencionó que el aumento del volumen se debe principalmente a los requerimientos del mercado estadounidense, lo anterior luego de conocer el más reciente reporte del WASE (indicador que elabora el gobierno de los Estados Unidos de América, mediante el cual se estiman las necesidades de alimentos que importará ese país, entre ellos el azúcar), se da a conocer que dado los efectos negativos causados por el clima en los campos de remolacha de los Estados Unidos de América, las importaciones aumentarán de forma considerable.

Por otro lado, sostuvo que durante la presente zafra, se estima una molienda de 51.1 millones de toneladas de caña, lo que significa 5 millones 918 mil toneladas menos que la zafra 2018-2019. “La baja en la producción de caña se relaciona directamente con las afectaciones por la sequia en los campos cañeros que suma 68% de la superficie sembrada, afectando a 543 mil hectáreas en los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Quintana Roo, Tabasco y Campeche”, dijo.

Insistió en que la competencia desleal que enfrenta la agroindustria de la caña de azúcar con los edulcorantes, poco a poco está deteriorando al sector mexicano, en detrimento de los empleos y la economía de los productores cañeros y las familias que de ellos dependen.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la UNC, analizando el comportamiento del consumo nacional aparente de edulcorantes calóricos, se observa que durante la zafra 2006 – 2007, en México el consumo de azúcar era de 87.9% y de fructosa de 12.1%, ahora durante la zafra 2018 – 2019 el consumo se ubica en 72.8% para azúcar de caña y 27.1% corresponde a la fructosa de maíz.

Finalmente se refirió a la revisión de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, norma que establece las especificaciones que deben cumplirse en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, y mediante la cual se pretende informar al consumidor información sobre los alimentos, entre ellos el azúcar.

En este rubro, la UNC ha realizado una importante propuesta que tiene que ver con la diferenciación explícita: el sello en lugar de presentarse como exceso en azúcares, debería presentar dos opciones: 1) Exceso de azúcar y 2) Exceso de fructosa.

Carlos Blackaller hizo un llamado a la autoridades de Salud y a los propios consumidores a no satanizar al azúcar de caña como un alimento con implicaciones para la salud, ya que en exceso todo es malo ”eso está muy claro, los médicos lo indican”.

Lo importante es que los mensajes institucionales contengan un enfoque multifactorial de sobre peso y obesidad, promover la buena salud, los cambios en el estilo de vida con una alimentación balanceada y variada, la promoción de la actividad física y facilitar que las personas se puedan trasladar caminando a sus centros de trabajo o escolares dijo.

12 Dic 2019

Presentaciones Pleno Nacional de Dirigentes UNC Nov-2019 en Querétaro

Santiago de Querétaro a 11 de diciembre de 2019. Durante el Pleno Nacional de Dirigentes de la Unión Nacional de Cañeros, realizado el 10 y 11 de diciembre de 2019, se ofrecieron a los productores de caña diversas presentaciones mismas que a continuación se comparten.

11 Dic 2019

México podrá exportar a EU alrededor de 1.4 millones de toneladas de azúcar

Santiago de Querétaro a 11 de diciembre de 2019. La expectativa para exportar azúcar mexicana al mercado estadounidense aumentó de forma significativa, ya que ahora se estima que nuestro país podrá enviar a ese mercado entre 1.4 y 1.5 millones de toneladas de azúcar para la zafra 2019 -2020, informó el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros –CNPR.

En el segundo día de actividades del Pleno Nacional de Dirigentes Cañeros de la UNC denominado “El cambio de paradigma de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar”, que se realiza en está ciudad, el líder de los productores de caña de azúcar de la CNPR, señaló que luego de conocer el más reciente reporte del WASE (indicador que elabora el gobierno de los Estados Unidos de América, mediante el cual se estiman las necesidades de alimentos que importará ese país, entre ellos al azúcar), se da a conocer que dado los efectos negativos causados por el clima en los campos cañeros de Estados Unidos de América, las importaciones aumentarán de forma importante.

Blackaller dijo que las cifras de 1.4 ó 1.5 millones de toneladas, representan casi el doble de los exportado durante la zafra anterior que se exportaron 850 mil toneladas de azúcar.

“Esto significará que el próximo año, se visualiza un mercado comercialmente bueno para los productores de caña mexicanos por el aumento de la exportación de azúcar que se dará en los próximos meses, pero no debemos pasar por alto, la afectaciones que sufrieron muchas familias cañeras que sus campos cañeros sufrieron una severa sequia”, mencionó.

También durante la apertura de las actividades del Pleno, mencionó que ayer se firmó el T-MEC, que involucra a México, EUA y Canadá; y se espera que en materia del mercado de azúcar se mantenga lo negociado en el TLCAN y de entrada se regirá bajo los términos de los Acuerdos de Suspensión del mercado del Azúcar que provienen del 2017.

“Pero tenemos que estudiar perfectamente todo el documento del T-MEC”, advirtió.

Por otro lado, Blackaller Ayala, dijo que durante este día se abordan temas técnicos de gran importancia para la mejora de la productividad en campo.

“Revisaremos temas que nos invitan a un manejo agroecológico de la actividad de la caña, cambios en la legislación para el manejo de la caña de azúcar y otros relacionados en la búsqueda de cómo reducir los trabajos de mecanización en los campos cañeros”.

A manera de reflexión comentó que el 90% de la energía que gastamos de energía se utiliza en la descompactación de la tierra y el 10% en la productividad, concluyó.

10 Dic 2019

El cambio de paradigma de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar

Santiago de Querétaro a 10 de diciembre de 2019. Estamos viviendo un momento muy interesante en nuestro país y en nuestra historia del campo mexicano y de forma particular del sector de cañero en México, por ello hemos denominado este Pleno Nacional de Dirigentes Cañeros de la UNC: “El cambio de paradigma den la agroindustria mexicana de la caña de azúcar”, dijo el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros –CNPR.

Al inaugurar el evento que tiene verificativo en el estado de Querétaro el líder de los productores de caña, mencionó que el propósito de dicho evento es compartir con todos los productores experiencias y conocimientos que permitan a los productores tomar decisiones oportunas que ofrezcan un mayor desarrollo de los campos cañeros.

Al presentar un desglose del temario que se llevará a cabo durante hoy martes 10 y mañana miércoles 11, expuso que se hablará de la importancia del seguro agrícola en el campo cañero, que será expuesta por el ingeniero Manuel Terrazas Astorga, director general adjunto de Operaciones de Agroasemex; también se presentarán los avances de la promoción del azúcar de caña en México por Richard Hamm.

Dijo que también se presentará un análisis de Savia, una nueva tecnología para la caña de azúcar, tema que lo presentara el ingeniero Raúl Mendez de Quimcasa.

Blackaller Ayala, mencionó que la tecnología de punta ha llegado a la agroindustria de la caña de azúcar, por lo mismo será presentado el tema de la “Nanotecnología en la agricultura de la caña de azúcar”, ofrecido por el ingeniero Pedro Pablo Rivero Hayes, de Nano-gro.

Como parte del programa se llevará a cabo una visita a la planta Case New Holland.

27 Nov 2019

Asamblea de la Asociación de San Miguel del Naranjo CNPR

El Naranjo, San Luis Potosí a 27 de noviembre de 2019. Hace unos momentos se realizó la Asamblea de la Asociación de San Miguel del Naranjo CNPR, así como el nombramiento del presidente José Rubén León Montalvo.

En el evento acudió el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, Ing. Carlos Blackaller Ayala, quien se hizo acompañar de algunos de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la organización: Josafat Pérez Hernández, Ing Rigoberto Verduzco Alcaraz, Ing. Juan Francisco Purata González.

La reunión tuvo verificativo en las oficinas de la Asociación.

15 Nov 2019

Asamblea Informativa de la Asociación de Cañeros de Zapoapita

Panuco, Veracruz a 14 de noviembre de 2019. Ayer se llevó a cabo la Asamblea Informativa a cargo de la presidenta de la Asociación de Cañeros de Zapoapita- Panuco, Adriana Nieto Zamora, quien dio detalles de los resultados de la zafra 2018-2019. En el evento participó el Comité Ejecutivo Nacional de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, encabezado por el presidente de ka organización, el ingeniero Carlos Blackaller Ayala; Josafat Pérez Hernández, el Ing Rigoberto Verduzco Alcaraz, el Lic. Fernando Ceballos Sánchez y el Ing. Juan Francisco Purata.

07 Nov 2019

XXXVII Asamblea General Ordinaria de la UNC

Ciudad de México a 7 de noviembre de 2019. La actual dimensión productiva de la agroindustria de la caña de azúcar y el tamaño de nuestro mercado doméstico, hacen de México un relevante jugador en el contexto azucarero global, dijo el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, durante la ceremonia de inauguración de la XXXVII Asamblea General Ordinaria realizada este día en la Ciudad de México.

Durante su mensaje inaugural, Blackaller Ayala, informó que en la zafra 20118-2019, se industrializaron 57 millones 37 mil toneladas de caña de azúcar, cosechada de 804 mil 60 hectáreas, el rendimiento de campo en esta zafra fue de 70.93 hectáreas por unidad de superficie, el KARBE neto promedio fue de 118.49 con una producción de azúcar de 6 millones 426 mil toneladas, equivalente a 7.99 toneladas por hectárea. Resultando una producción 6.9% mayor que en la zafra 2017-2018.

Precisó que de la producción total se consumió en el mercado nacional sólo el 63.3%, contra el 68.2% en la zafra anterior.

“Estos resultados posicionan a nuestro país como el séptimo productor mundial y se le ubica entre los primeros cinco países exportadores de azúcar. El campo cosechado creció en 20 mil hectáreas y el rendimiento de campo fue 3 toneladas arriba que la zafra previa”, dijo.

Lamentó que la ausencia casi total de lluvias en amplias regiones productoras de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo, generaron graves afectaciones por sequías en el cultivo de la caña y sin duda el resto del país tiene algún grado de afectación por la situación climática.

“Para la zafra 2019-2020 se pronostica en 10.17% la caída de la producción de azúcar, respecto al ciclo anterior”, mencionó.

De acuerdo con el primer estimado de producción elaborado por CONADESUCA para el ciclo 2019-2020, señala que de una superficie de 809 mil 212 hectáreas, se cosecharán 51 millones 118 mil 914 toneladas de caña, estimando un rendimiento de campo de 63.17toneladas por hectárea. El rendimiento de fábrica se pronostica en 11.29% y, por lo tanto se estima una producción de 5 millones 771 mil 680 toneladas.

Advirtió que hacia los ciclos 2020-2021 y 2021-2022 debemos poner atención, bajo la condición climática normal, la producción tenderá a ser mayor y no se vaticina un aumento en los volúmenes en el cupo de exportación al mercado estadounidense. También los riesgos de reformulación de la industria alimenticia por temas de etiquetado o aplicación de impuestos, y la competencia desear de la fructosa, podrían erosionar el ya de por sí estancado mercado nacional

Explicó que en el contexto estructural de producción y mercados del azúcar ha cambiado, se deben replantear estratégicamente, en términos de Ley, mecanismos de contención o repliegue de la producción nacional.

Agregó que la Metodología de Precio de Referencia para el Pago de la Caña está siendo analizada bajo la perspectiva descrita, pues producir más azúcar para destinarla al mercado mundial, sólo afecta a la baja el ingreso de los productores de caña.

Pr otro lado, el dirigente de los cañeros de la CNPR, dijo que con casi 15 años de haber entrado en vigor la Ley de Desarrollo de la Caña de Azúcar ha demostrado que ser el instrumento para la interacción y el consenso de mecanismos normativos y acuerdos que generan equilibrios entre la industria y sus abastecedores.

Insistió en que la influencia socioeconómica de la agroindustria de la caña de azúcar en México, se deja sentir en regiones donde reside el 10% de la población, son más de 230 municipios en 15 Estados del país, donde actualmente se cultivan 900 mil hectáreas, de las cuales año con año, se cosechan alrededor de 820 mil. El proceso productivo genera 500 mil empleos directos, considerando que el padrón nacional suma 180 mil productores de caña.

Dijo que la UNC cuenta con un padrón de asociados de 55 mil 87 cañeros, mantiene una representación del 43% de la producción nacional de caña de azúcar afiliada.

Agregó que la organización mantiene su compromiso de trabajar en beneficio de los productores cañeros procurando siempre, el respeto a la legislación que rige a la actividad.

Por su parte, Javier Delgado, director general de Financiera Nacional de Desarrollo, habló sobre la reestructura que está llevando a cabo el Gobierno Federal para impulsar el crecimiento de la banca de desarrollo y por ende el crecimiento del crédito al campo mexicano.

Habló también sobre la importancia que reviste en éste momento, generar un fondo de aseguramiento, un “traje a la medida” que dé certidumbre al desarrollo y patrimonio de los productores de caña de azúcar del país, sobre todo tomando en cuenta la eventualidades como la sequías extremas en los campos cañeros, provocadas por el cambio climático.

En su oportunidad Eduardo Origuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), destacó la importancia del sector primario en México y de forma particular del sector de la agroindustria de la caña de azúcar.

Destacó la importancia de que estuvieran presentes autoridades de la FND y FIRA, ya que es vital que el actual Gobierno se dé cuenta de las necesidades del sector y que a partir de ello, se diseñen políticas públicas para cada sector, ya no son todos iguales.

En su momento Pedro Díaz Jerónimo, director general adjunto de Promoción de Negocios, en representación del actuario Jesús Alán Elizondo Flores, director general de FIRA, mencionó la importancia que tiene el fomento del crédito y su buen uso en el campo y faenas del campo.

Señaló que FIRA está trabando en la innovación de su portafolio para poder apoyar de forma muy participar a cada uno de los productores de caña del país.

Finalmente Luis Ramiro García Chávez, director general del CONADESUCA, expuso que hay grandes hay grandes retos que enfrentar, pero uno en particular: “enfrentamos un enemigo común y me refiero a esa campaña intensa desproporcionada contra el consumo de azúcar”.

Manifestó que es una campaña que está avanzando y se formalizará en una Ley de Etiquetado que alertará al consumidor sobre el consumo de azúcar y que habla de los azúcares pero que afecta al sector de la agroindustria de la caña de azúcar.

“Esto tendrá un efecto en el sector, por lo que habrá que innovar para poder enfrentar la contracción del consumo”, mencionó.

Sostuvo que está campaña y tendencia no nos la vamos a quitar de encima, por lo que tenemos que prepararnos de manera muy sólida para enfrentarlo.

Para mitigar estos efectos deberemos como país:

• Fortalecer a productividad del sector
• La mejor defensa encontrar de los edulcorantes es tener un producto competitivo
• Es necesario optimizar los procesos del campo y los de fábrica.
• Tenemos que mejorar la competitividad de la producción de caña y de azúcar
• Mejorar la calidad de la caña, tener más azúcar por hectárea. Esto mejorará la rentabilidad del sector.
• Mejorar el KARBE.
• Mejorar la línea de variedades.
• Mejorar las condiciones del suministro de agua.
• El cambio climático va a desarrollar mayores riesgos para el cultivo y uno de esos es el agua.
• Mejorar la nutrición de la caña para mejorar los rendimientos.
• Atender los temas ambientales son fundamentales, cada día vemos que los grandes consumidores son los que están marcado la pauta para ver a qué ingenios le van a compra el azúcar, entonces esto será muy relevante para continuar teniendo participación en el mercado.